Los estudios regionales
de cuencas o llamados
evaluación/análisis de cuencas se hacen comúnmente para tratar de encontrar y entender los riesgos geológicos del área y relacionarlos a las potenciales acumulaciones de hidrocarburos y su comercialidad.
evaluación/análisis de cuencas se hacen comúnmente para tratar de encontrar y entender los riesgos geológicos del área y relacionarlos a las potenciales acumulaciones de hidrocarburos y su comercialidad.
Los procesos de integración
regional geológica y por supuesto geofísica se hacen dentro de una cuenca
prospectiva ya sea madura o poco explorada donde por lo general existen algunos
posos perforados dentro de ella. En ocasiones hay cuencas maduras que los pozos
perforados se cuentan por miles.
En el proceso de Integración y dilucidación de
la historia, paleogeografía, estratigrafía y en general la evolución de la
cuenca a través del tiempo se hace necesario construir registros tipos dentro
de la cuenca que nos den base para las correlaciones tanto en tiempo como en la
evolución estratigráfica y paleogeológica.
Es indispensable
identificar secuencias y mega-secuencias que se puedan correlacionar
regionalmente usando los posos y la sísmica. Las unidades genéticas deben ser
correlacionadas con las unidades formales para tratar de visualizar los
principales cambios de facies laterales y verticales. Las bases principales de correlación
deben ser unidades genéticas y secuencias.
Cuando se correlacionan
paquetes equivalentes a secuencias ya sean secuencias constructivas clásticas o
de carbonatos como deltas, fanes submarinos, plataformas de carbonatos, etc.,
lo importante es aislarlas de las no constructivas como paquetes de lutitas o
facies de llanuras aluviales e invasiones marinas.
Dentro del proceso de integración
se debe prestar especial cuidado a ver en que parte de las secuencias ya sean
las de construcción o las no-contructivas se encuentran las acumulaciones
comerciales de hidrocarburos. Posteriormente se tendrá que mapear secuencia por
secuencia o cada unidad genética y relacionarla con las acumulaciones de
hidrocarburos comerciales y no-comerciales.
Inicialmente en
cualquier proceso de interpretación regional se puede establecer un área piloto
y posteriormente extender su correlación a toda la cuenca. Al mapear toda la
cuenca se deben establecer las secuencias o unidades genéticas más regionales y
establecer la correlación total.
Se recomienda que en secciones de 15,000 a
20,000 pies de espesor no se hagan inicialmente más de unos seis paquetes o secuencias.
Una vez correlacionadas estas mega-secuencias se puede comenzar a subdividir en
secuencias menos espesas que a lo mejor solo se presentan en determinada área
de la cuenca.
Los registros tipos
pueden establecerse por áreas geográficas y geológicas, pues representan la
mejor interpretación local del área que va a ser correlacionada con áreas donde
la información es escasa y por consiguiente va a ser extrapolada.
Nejasay LLC
©
Todos los derechos reservados