Figura – 1. Tablas comparativas y acumulados de los
resultados financieros de Exxon, Chevron y ConocoPhillips por los últimos seis
años. Muestra las grandes diferencias entre los periodos de altos y bajos
precios (Fuente: SRSrocco Report, petroleosinriesgos).
Exxon, Chevron y ConocoPhillips son las tres más
grandes Empresas Americanas" de petróleo en el ramo de Exploración y Producción en USA. Exxon y Chevron todavía permanecen como compañías integradas en las partes de Exploración, Producción, Refinación, Petroquímicos y Mercadeo.
grandes Empresas Americanas" de petróleo en el ramo de Exploración y Producción en USA. Exxon y Chevron todavía permanecen como compañías integradas en las partes de Exploración, Producción, Refinación, Petroquímicos y Mercadeo.
ConocoPhillips corresponde solamente a la parte de Exploración
y Producción porque que ya separó el negocio de Refinación, Mercadeo y
Petroquímicos desde el año 2012, creando la empresa Phillips 66.
En el año 2011, estas tres empresas lograron una ganancia
neta de $80.4 billones de dólares. Obviamente, Exxon la más grande empresa
p[privada lograba $41.1 billones de ganancia anual, Chevron obtenía $26.9
billones y ConocoPhillips ganaba $12.4 billones de dólares.
Como indica la gráfica en Figura – 1, las ganancias del
año 2011 se erodaron de una manera considerable después de la caída de los
precios del petróleo. La ganancia de Exxon ha declinado a $7.8 billones de
dólares. Chevron informó de una pérdida de $460 millones de dólares Y
ConocoPhillips una pérdida de $3.6 billones de dólares.
Después de cinco años, las ganancias de las tres empresas
más grandes de USA, solo alcanzan un 4.6% de la ganancia obtenida en el año
2011. La ganancia pasó de $80.4 billones de dólares en el año 2011 a $3.7
billones de dólares en el año 2016. Esta ganancia corresponde a Exxon porque las otras dos empresas tuvieron pérdidas en el 2016.
Las pérdidas de estas empresas han sido muy significativas
durante los últimos dos años. Sin embargo, hubiesen podido ser mucho más
grandes si no hubiesen ajustado sus presupuestos operativos (“CAPEX”) anuales.
Estos se redujeron de $87.2 billones de dólares en el año 2013 a $46.6 billones
de dólares en el año 2016 (más información).
Al disminuir los presupuestos anuales de operación las
empresas cancelan/suspenden proyectos que podrían ser claves para el suministro
de petróleo sus derivados, a futuro, cuando la demanda del producto
aumente.
Cuando se incluyen los dividendos de las acciones la
situación es más crítica. En el año 2016 estas tres empresas pagaron en
dividendos $21.4 billones de dólares. Por lo tanto, lo que se llama “free cash
flow minus dividents” o sea la ganancia neta después de sustraer los dividendos
va desde -$13.7 billones de dólares en el año 2013 a -$29 billones de dólares
en el año 2016 (Figura – 1).
Los dividendos de las empresas salen de las ganancias
operativas paro si no hay suficientes ganancias las empresas en muchas
ocasiones incrementan su deuda a largo plazo. Es por esto que estas tres
empresas han aumentado su deuda a largo plazo. En el 2011 debían $40.7 billones
de dólares y en el año 2016 la han incrementado a $95.7 billones de dólares.
Al caer el precio de venta del producto, en este caso el
barril del petróleo crudo, las ganancias de las empresas disminuyen al punto
que muchas empresas entre las cuales están las estatales mixtas que tienen
accionistas minoritarios suspenden los dividendos.
La situación financiera de estas tres empresas es un reflejo
de toda la industria de Exploración y Producción. En general las empresas más
grandes tienen mejor capacidad financiera para sobrellevar la caída de los
precios bajos del crudo. Muchas empresas de petróleo han quebrado y no han
podido superar la caída de los precios del crudo (más información).
Los precios del crudo a nivel internacional siguen
alrededor de $53.00 dólares por barril (WTI). Los países OPEC siguen trabajando
de mantener el arreglo de recortes de producción para tratar de elevar los
precios.
Con los precios actuales del crudo en USA muchas áreas de
yacimientos no-convencionales comienzan a desarrollar bastante actividad y es
así como en la actualidad hay 751 taladros activos en operación Esto es 237
taladros activos más de los que operaban hace un año.
A pesar de toda esta actividad, no implica que los
precios vayan a escalar de manera acelerada. Por el contrario, potencialmente más
producción va a aumentar la oferta. Para el aumento de los precios se necesita
que haya mayor demanda y sobretodo bajar los inventarios y mayor consumo (más información).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario